lunes, 13 de octubre de 2014

Elementos del Diagnóstico Participativo


 
Elementos del Diagnóstico Participativo

El personal externo y los miembros de la comunidad (portavoces de la misma) deben examinar primero la finalidad y los beneficios del Diagnóstico Participativo, y luego planificar la reunión inicial si deciden continuar.
Un Diagnóstico Participativo puede empezar con una reunión de la comunidad (véase Herramienta 1: Reuniones de grupo). Invite a los miembros interesados de la comunidad local, quienes se pretende que sean beneficiarios y a otros que puedan verse afectados por el proyecto (tales como las comunidades que viven río abajo).
El tiempo necesario para hacer un Diagnóstico Participativo variará, según la comunidad de la cual se trate. Tal vez se necesite una reunión de un grupo grande para hacer el primer análisis, otro equipo más pequeño para reunir información y otra reunión del grupo grande para hacer el análisis definitivo utilizando la nueva información. En comunidades más pequeñas los presentes pueden suministrar suficiente información, y el Diagnóstico Participativo puede hacerse en una reunión. Utilice todo el tiempo necesario y procure no acelerar las cosas.
El esquema del marco del diagnóstico se presenta en las siguientes etapas, y después en su totalidad en la última página de este capítulo.
                                                                
1.
Primera etapa
Establezca los objetivos de los miembros de la comunidad y los del personal externo.
Los miembros de la comunidad y el personal externo comparten sus objetivos. Los agentes externos explican claramente qué es lo que pueden o no pueden hacer.

La comunidad puede necesitar un cierto tiempo para examinar y determinar sus problemas y soluciones a fin de establecer sus propios objetivos. La comunidad y los agentes externos deben entender claramente las responsabilidades y los aportes que se esperan de ellos.
Independientemente del hecho que las actividades sean iniciadas por los miembros de la comunidad o por el personal externo, serán los primeros los que deben identificar sus propios objetivos. Algunas herramientas útiles son las siguientes:

Herramienta 2:
Dibujo y discusión
Herramienta 4:
Franelógrafos
Herramienta 5:
Historias incompletas
Herramienta 6:
Carteles no clasificados

2.
Segunda etapa
Describa las tres categorías.
En una hoja de papel grande dibuje el marco referencial del diagnóstico y explique las tres categorías.


Identificación del problema
Es de suma importancia que los miembros de la comunidad y el personal externo hayan identificado de alguna manera el mismo problema, que este problema sea de alta prioridad para los miembros de la comunidad y que las actividades estén dirigidas a resolver los problemas.

La identificación del problema es útil tanto para los miembros de la comunidad como para el personal externo. Es la base para determinar los objetivos que se utilizan para negociar las mejores opciones para todos.
Condiciones físicas
Para que se puedan llevar a cabo las actividades deben darse algunas condiciones físicas importantes. Por ejemplo, ¿existen tierras, agua y mercados cercanos para apoyar las actividades?

Es importante que la comunidad identifique las condiciones físicas necesarias para las actividades.
Condiciones de la comunidad
Considere las condiciones socioeconómicas necesarias. ¿Hay organizaciones comunitarias que puedan ejecutar estas actividades? ¿Existe un fuerte liderazgo de la comunidad? ¿Hay suficiente mano de obra comunitaria disponible? ¿Qué conocimientos técnicos de la comunidad son necesarios? ¿Existen condiciones sociales, religiosas, económicas de clase/casta, jurídicas, y/o políticas que puedan afectar las actividades?

Si se necesita una organización comunitaria para llevar a cabo las actividades, es posible que un grupo ya existente pueda encargarse de la nueva responsabilidad. Si se requiere una nueva estructura comunitaria, se puede utilizar como modelo una de las organizaciones comunitarias existentes que haya tenido éxito.
La comunidad puede estar dividida de tal manera (clases, castas, opiniones políticas) que los grupos no van a cooperar, e incluso pueden oponerse abiertamente al proyecto, si perciben que las actividades no les van a beneficiar. El examen de las limitaciones de la comunidad puede evidenciar problemas muy delicados. Sin embargo, no hay necesidad de desafiar ni resolver los problemas delicados. Sólo hay que reconocerlos para tomarlos en cuenta en la planificación y en las negociaciones.


Identifique las actividades dentro de las tres categorías.
3.
Tercera etapa
Dentro de cada una de las tres categorías, la comunidad identificará las actividades. Estas se escriben en la columna de la izquierda.
 

Identifique las condiciones necesarias dentro de cada categoría para cada actividad.
4.
Cuarta etapa
Examine y enumere todas las condiciones necesarias en cada categoría y para cada actividad.


Clasifique las condiciones necesarias por orden de importancia.
5.
Quinta etapa
Haga que el grupo examine y elija la condición necesaria más importante (la primera) en cada categoría y para cada actividad. A continuación, elija la siguiente condición necesaria (segunda en importancia), luego la tercera, etc.
Omita aquellas que el grupo no considere importantes.

Este tipo de marco referencial debería proporcionar un eje para la discusión, y una manera de organizar la información. Sin embargo, puede que no funcione en todas las comunidades, puede ser demasiado complicado, o diferir de la manera como algunas personas organizan su razonamiento.
El personal de campo puede ensayar primero el esquema entre sí. Si «funciona» (ayuda a comprender) se puede pedir a unas cuantas personas de la comunidad que lo prueben, y que den su opinión.
Si el marco referencial pasa por estas dos «pruebas», tiene más posibilidades de ser útil para un grupo más grande. Si no «funciona», piense cómo hacerlo mejor.

Identifique la información necesaria.
6.
Sexta etapa
Para cada actividad propuesta se examinan las condiciones necesarias y se determina la información que se requiere para ver si ésta existe. Para hacerlo se pueden utilizar las Hojas de Información de Actividades para cada acción propuesta, como la que se muestra a continuación.



Reúna información.
7.
Séptima etapa
Los participantes en la reunión pueden tener gran parte de la información necesaria. Cada persona puede aportar información, y la validez o la veracidad de la información individual puede ser confirmada por el grupo.
Si se requiere reunir más información, esto se puede hacer formando equipos para cada actividad, una vez que el grupo más grande haya decidido qué información se necesita.
Según la información que se necesite, pueden resultar útiles las siguientes herramientas:

Herramienta 2
Dibujo y discusión

Herramienta 4
Franelógrafos

Herramienta 6
Carteles no clasificados

Herramienta 9
Entrevistas semiestructuradas

Herramienta 10
Jerarquización, medición y clasificación

Herramienta 15
Uso y confección de mapas



Analice la información.
8.
Octava etapa
Volviendo al grupo más grande, el facilitador utiliza el Esquema de Diagnóstico y las Hojas de Información de Actividad, llenadas para examinar y considerar a su turno cada actividad. El facilitador traza una línea de izquierda a derecha de cada actividad poniendo «bien» cuando existen las condiciones necesarias o pueden crearse; y poniendo «alto» cuando las condiciones necesarias no existen o no se pueden crear. Las líneas que tienen escrito «bien» hasta el final serán las actividades que tienen todas las condiciones necesarias para realizarse.


No hay comentarios:

Publicar un comentario